Es un método de fisioterapia suave, progresivo y activo, que puede ser aplicado en cualquier edad respetando las posibilidades de cada persona.
Esta terapia se fundamenta en el análisis minucioso, estudio y observación de la anatomía, la fisiología y la manera en que enferma el ser humano.
La RPG parte de la individualidad de cada persona para diseñar un tratamiento global que, partiendo de los síntomas que presenta, busque y resuelva las causas que los han provocado.
La RPG destaca por la lógica de los principios en los que se basa y por su eficacia en los resultados.
Simplemente con el paso del tiempo y el tipo de vida que en muchas ocasiones llevamos, vamos acumulando tensiones, perdiendo elasticidad y nos vamos deformando y encogiendo.
Todo ello se agrava en caso de existir algún factor añadido: accidente, enfermedad, etc.
Con el tratamiento de RPG el paciente participa en su propia recuperación, guiado en todo momento por el terapeuta.
El cuidado de las articulaciones, la atención constante a la respiración y el trabajo respetuoso de la musculatura, hacen de la RPG un maravilloso método de fisioterapia
Indicaciones y Resultados:
- Generales: Reeducación de la postura y ganancia de elasticidad, con efectos beneficiosos en el plano locomotor, funcional, estético, orgánico y psicológico.
- Locales: Recuperación de bloqueos articulares, tratamiento de la musculatura alterada (contracturas, calambres,…), desatrapamiento de zonas de compromiso neurológico.
- Preventivas: Educación postural en niños, adolescentes y adultos.
- Preparación maternal (parto y post-parto).
- Medicina del trabajo (higiene postural).
- Medicina deportiva (recuperación y entrenamiento), Gimnasia de mantenimiento…
- Curativas:
- Deformidades en columna: escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis, rectificaciones o inversiones de curvas…
- Deformidades en miembros superiores e inferiores: hombros deformados, escápulas aladas, pies cavos, pies planos, hallux valgus (juanetes), dedos en martillo, rodillas en valgo o en varo o en recurvatum…
- Patología dolorosa de la columna: cervicalgia, tortícolis, neuralgia cérvico-braquial, dorsalgia, lumbalgia (aguda y crónica), ciáticas, alteraciones sacro-ilíacas, protusión discal, hernias discales, espondilolistesis…
- Patología articular y/o tendinosa: artrosis, reuma, espondilitis anquilosante, tendinitis, síndrome subacromial, manguito de los rotadores, hombro congelado, epicondilitis (codo de tenista), retracción palmar de Dupuytren, síndrome del túnel carpiano, metatarsalgia, espolón calcáneo, fascitis plantar…
- Síntomas neurológicos de origen mecánico: adormecimiento y hormigueos en las manos, cefaleas, jaquecas, vértigos, desequilibrio de la musculatura ocular, patología en periné (incontinencia)…
- Disfunciones respiratorias: bloqueo inspiratorio, hernia de hiato…
- Secuelas de traumatismos: fracturas, esguinces, luxaciones, recuperaciones postquirúrgicas…